martes, 5 de abril de 2011

Conferencia con Félix García Moriyón

El pasado miércoles 30 de marzo realizamos en clase de filosofía una videoconferencia con Félix García Moriyón en la que tratamos el tema del Anarquismo y comentamos sus textos que anteriormente habíamos leído y analizados todos. A continuación os voy a transcribir el fragmento de mi intervención en esta videoconferencia, que comienza en el minuto 36 y finaliza en el minuto 40:50



Yo: Hola, mi nombre es Mamen y mi duda sobre el anarquismo es que si éste busca la libertad de todos, en la sociedad actual en la que sobre todo los jóvenes buscan eso, que nadie les controle ¿por qué no ha progresado el anarquismo de forma general?

Félix García Moriyón: Vamos a ver, el anarquismo dicho de otra manera es una filosofía política que se toma la democracia en serio y quiere que la democracia se practique, y en ese sentido se podría decir que algunos principios del anarquismo sí que están teniendo acepción, porque la gente cada vez quiere más vivir en sociedades democráticas, en sociedades en las que uno pueda libremente expresarse, libremente agruparse, libremente participar; eso es lo que van buscando todos. Lo que pasa es que hay que mejorar todavía muchísimo, pero sí que existen algunos grupos. Yo pertenezco a alguno de ellos.
Uno de los colectivos, y tú deberías sentirte agradecida y contenta por ello, que más ha conseguido en los últimos cien años en la línea de la igualdad, la libertad y la participación, han sido las mujeres. Todavía en 1931 en España, las mujeres no votaban y había gente que decía que no podía votar porque no tenían capacidad intelectual para votar.

Yo: Sí, pero puede haber una sociedad en la que haya igualdad entre hombres y mujeres; y además siga habían un poder. Yo defiendo que el poder lo tuviera el más capacitado, independientemente de si fuera hombre o mujer.

Félix García Moriyón: El anarquismo te diría que el mejor poder lo fragmentes, lo dividas y que la gente rote. Por ejemplo, te puse el caso de Gadafi anteriormente, cuarenta años en el poder. Los anarquistas en una democracia como la que tenemos en España lo que propondrían rápidamente es que un presidente del Gobierno no pudiera estar más de cuatro u ocho años, que el alcalde de tu ciudad no pudiera estar más de cuatro u ocho años, que rotaran constantemente y tuvieran un control real de lo que están haciendo. Yo no tengo ningún problema con que en algún momento determinado alguien ejerza las apoderaciones,  en el sindicato al que yo pertenezco se eligen cargos pero son rotativos, están controlados y se impide por todos los medios que se apropien del poder. No sé si con eso te aclaro algo, eso es lo importante.

Yo: De acuerdo, bueno y otra cuestión que yo le ponía en mi blog era que ante una catástrofe como la ocurrida hace poco en Japón ¿usted considera que una sociedad anarquista sería capaz de hacerle frente?

Félix García Moriyón: ¡Hombre fíjate! una cosa admirable en Japón es por ejemplo el sentido de colaboración y apoyo mutuo con el que han apoyado el problema los japoneses. Cuando yo tenía menos años que tú, en una ciudad de marruecos muy importante el ejército tuvo que aplicar drásticamente que a cualquiera que fuera robando en las tiendas lo ejecutaban allí mismo, porque la gente aprovechó el terremoto para robar en las tiendas. Pero en Japón eso no ha ocurrido, la gente no ha aprovechado la desgracia para apropiarse de bienes ajenos, en Japón más bien han intentado colaborar. Y eso es un principio muy similar al del anarquismo y ya creo que es una de las cosas que debemos aprender todos, que en Japón han sabido cooperar y que la mejor manera de afrontar una desgracia es ayudarse y no que el que más corra que se salve, sino salvarse todos.

Yo: Vale, gracias.


Con las respuestas del señor García Moriyón me quedé bastante satisfecha excepto con la última, en la que él relaciona la manera de actuar de los japoneses de alguna manera con el anarquismo. Pienso que es todo lo contrario, que ese sentido de la responsabilidad y de la cooperación lo han adquirido precisamente por ese poder que tienen y por la fuerza de las normas que les imponen a todos. Quizá en cualquier otro país en el que los ciudadanos no cumplieran las normas como lo hacen en Japón, las consecuencias habrían sido mucho peores. Por lo demás, la videoconferencia me pareció bastante interesante, entretenida y sobre todo aclaradora.

domingo, 27 de marzo de 2011

EL ANARQUISMO

Resumen de Anarquismo de Félix García Moriyón
El anarquismo es una corriente política que tiene su origen en el siglo XIX  y que aparece como una de las corrientes del pensamiento y la práctica socialista que lucha contra el modelo capitalista de sociedad (bien diferenciada de la orientación marxista y socialdemócrata)El anarquismo insiste en la opresión política.

En el anarquismo hay una gran dificultad para definir un cuerpo de doctrina claramente delimitado, pero esa diversidad se plantea casi como constitutiva y nadie pretende imponer a nadie qué debe entenderse correctamente por anarquista. El anarquismo presenta una forma de realidad social y humana.

El rasgo más claro de los anarquistas es la crítica radial del poder. El origen de la miseria, las injusticias y las desigualdades sociales, hay que verlo en la presencia de relaciones de poder. Unos seres oprimen a otros, anulando su capacidad de llegar a ser personas plenamente desarrolladas.

La democracia representativa es la forma más sofisticada de preservar las estructuras de dominación aparentando que se respeta la voluntad popular. Es una institución cimentada en la violencia constante.

El anarquismo reivindica constantemente la libertad individual. No hemos nacido para obedecer, sino para ser libres.  Sólo es libertad la que conquistamos con nuestro propio esfuerzo y la que nos merecemos cada día al ejercer nuestra capacidad de decisión; y sólo soy libre en una sociedad en la que me reconocen y tratan como tal otros seres libres.

El anarquismo es una teoría social y política profundamente solidaria. La exaltación de la competitividad como motor social tiene nefastas consecuencias y es menos eficaz en la resolución de los problemas que la cooperación.

Los anarquistas afirman que la mejor manera de controlar el poder es dividirlo al máximo, evitando que se produzca una concentración que al final termine con cualquier posibilidad de participación. Este modelo global de organización política es lo que los anarquistas llaman AUTOGESTIÓN.

Resumen de Obrero despedido, patrón colgado por Félix García Moriyón
Éste es el lema que suele escucharse con frecuencia en las manifestaciones de la C.G.T. Félix García Moriyón se manifiesta en contra de la pena de muerte y a favor de la no violencia activa, de la desobediencia civil y de otras estrategias no violentas. De toda la vida, la dominación se ha basado en última instancia en el uso de la violencia.

García Moriyón no cree que los cambios sociales profundos sean consecuencia de la aplicación de estrategias violentas, pero tampoco se considera un pacifista radical. Es decir, cree que en algún momento no queda más remedio que emplear la violencia como única manera de defenderse de brutales agresiones. Teniendo siempre claros tres principios básicos: estar bastantes seguros de que se va a ganar, calcular que la violencia va a ser la justa y durante un lapso de tiempo bien corto, y que se va a abandonar una vez modificada la situación de opresión que se quiere modificar.

García Moriyón comenta un artículo publicado en el periódico El País, en el que se detallan los sueldos de los altos cargos de las empresas españolas. "Cuando crece la desigualdad, se incrementa el paro y empeoran las condiciones laborales de los trabajadores, cuando la gente tiene que vivir con salarios exiguos, resulta especialmente insultante ver esos sueldos. Seguiré sin corear eso de <a obrero despedido, patrón colgado>, pero sin dudo se están mereciendo un castigo ejemplar de los que estamos pagando los platos rotos de su codicia y su ineptitud", éstas son las palabras con las que Félix García Moriyón concluye su artículo.

Tras analizar estos dos textos, mis preguntas para su autor son las siguientes:

    1. Usted expone las ventajas del anarquismo y lo defiende como mejor forma de gobierno para un país, ya que nos permite ser a todos libres y participar en las decisiones precisas, incluso comenta que sigue estando vigente en la actualidad; pero, si así es ¿por qué no ha llegado a prosperar, de forma general, en una sociedad que sobretodo hoy en día exige ser libre?

    2.  En su texto Obrero despedido, patrón colgado   usted se posiciona en contra de la pena de muerte y a favor de estrategias no violentas, pero también  considera que en algún momento no queda más remedio que emplear la violencia; entonces ¿no cree usted que en el momento que en un caso justificara la utilización de la violencia como arma no se estaría posicionando a  favor de ella? ¿entonces se manifiesta en contra o a favor? ¿me podría explicar esta contradicción?

     3. Ante una catástrofe como la ocurrida recientemente en Japón ¿se podría hacer frente con una sociedad anárquica? En un desastre de esas dimensiones se multiplicarían los actos de delincuencia ¿quién y cómo se podría combatir ésto si no disponemos de un sistema de seguridad (policía, ejercito...)?

      4. Puesto que no todo el mundo piensa de la misma forma ¿se podría formar hoy en día una sociedad anárquica? ¿cuál sería el primer paso?
    

viernes, 11 de marzo de 2011

Richard Dawkins: "Vamos a morir"

Estas son las palabras que Richard Dawkins escribió en su libro Destejiendo el Arcoiris, y del que lee unas lineas en el siguiente vídeo.





 Richard Dawkins escribió estas palabras para su propio funeral: "Nosotros vamos a morir y eso nos convierte en los afortunados. Mucha gente nunca va a morir porque ellos nunca nacerán. Las posibles personas que podrían haber estado aquí en mi lugar pero que de hecho nunca verán la luz del día excede en número a los granos de arena del desierto del Sahara. Por supuesto aquellos fantasmas sin nacer incluyen poetas más importantes que Keats y científicos más importantes que Newton. Nosotros sabemos ésto porque el conjunto de posibles personas permitidas por nuestro ADN excede tan masivamente al conjunto de personas reales. A pesar de estas asombrosas posibilidades, somos TÚ y YO, en nuestra normalidad, los que estamos aquí. Nosotros, los pocos privilegiados, que ganamos la lotería de la vida en contra de todas las probabilidades ¿cómo nos atrevemos a lloriquear por nuestro inevitable regreso a ese estado anterior del cual la inmensa mayoría nunca ha despertado?


En realidad, y tal y como afirma Dawkins, la vida en una lotería. Este este fragmento reflexiona sobre esa suerte que  hemos tenido de nacer, porque podían haber sido otros. Para Dawkins corremos esa misma suerte al morir porque volvemos al estado en el que nos encontrábamos antes. Con ésto, Dawkins hace una ligera referencia a algo que podría ser la reencarnación; nacemos, vivimos una vida y al morir volvemos al estado en el que nos encontrábamos anteriormente y del que podríamos tener la suerte de volver a despertar. Además, nosotros que hemos tenido esa suerte, no tenemos el derecho a quejarnos por morir, ya que muchos ni siquiera podrán llegar a nacer. En realidad ¿nuestra vida depende únicamente del azar? ¿somos sólo máquinas que se van sustituyendo unas por otras? Otras incógnitas más sobre nuestra presencia en el mundo.

Bibliografía:

Robles Loro, Rafael, "Filosofía y Ciudadanía" - El ser humano: persona y sociedad - Concepciones filosóficas del ser humano - Materiales complementarios-vídeo: Richard Dawkins-Vamos a morir-Filotic Wiki - Refaelrobles, disponible online: http://www.rafaelrobles.com/wiki, 11/03/2011

martes, 1 de marzo de 2011

Jill Price, la mujer que no podía olvidar

 A continuación os comentaré un interesante artículo publicado en 2006 en la revista Neurocience.

Jill Price es una mujer de Los Angeles nacida en 1965 que poseía una memoria autobiográfica extraordinaria que le permitía recordar cada uno de los días de su vida desde que tenía 14 años de edad. Aparentemente, el cerebro de Jill funcionaba de una manera totalmente diferente a lo conocido.

Tras sucesivas investigaciones, se descubrió que todo comenzó un día cuando Jill tenía 8 años y tuvo que mudarse de su casa. Esta hecho le causó un trauma a Jill, que desde entonces se obsesionó por recordar todo lo de su vida pasada. Aunque es a partir del 1980, a partir de los 14 años de edad, que sus recuerdos comienzan a ser “automáticos.

A los 10 años, Jill comenzó a escribir un diario, el cual se convirtió en una obsesión por “anotar las cosas” porque si no se mantendrían en su cabeza. Jill mantendría el hábito hasta cumplir los 34 (50.000 páginas en total)
Jill dice no poder detener su propia memoria, sino que esta funciona de manera descontrolada y automática. Tampoco sabe qué será lo próximo que recordará. Los recuerdos simplemente aparecen en su cabeza, algunas veces cuando alguien menciona una fecha o un nombre, o simplemente al oír una canción en la radio. No importa si Jill quiere recordar ese día o no, su mente revive ese instante viéndolo “tal como lo veía ese día”, y rápidamente salta a otro y de ahí al siguiente.


Jill recuerda como su situación personal se veía agravada por la incomprensión de los demás, a los que le resultaba imposible hacer entender lo que sucedía en su cabeza.


Han pasado los años, pero los científicos todavía no han encontrado una explicación definitiva para la sorprendente memoria de Jill, aunque los escáneres cerebrales parecen indicar que algunas partes de su cerebro son  tres veces más grandes de lo habitual.


Una historia como poco sorprendente la de esta mujer. Al empezar a leer el artículo, lo primero que pensé es en la suerte que tiene esta mujer por poder recordar todo lo que le sucede, pero después de reflexionar he llegado a la conclusión de que es todo lo contrario. Jill no solo recuerda las cosas buenas que le ocurren, sino también tiene en su mente todos los recuerdos malos y desagradable. Este hecho no te puede permitir evulocionar personalmente ni "pasar página" en algunos momentos de tu vida. Además, nuestras percepción de nosotros mismos va cambiando a medida que crecemos y nos olvidamos de la anterior, es decir, construimos nuestra propia biografía con aquellos recuerdos que nosotros queremos. Jill, sin embargo, no puede hacer ésto porque ella recuerda todos sus "yos" de cada uno de los días de su vida.


Finalmente, esta enfermedad que padece Jill es todo un tormento, un bombardeo de recuerdos involuntarios que te hacen ser una persona incomprendida por todos los demás. Ésta puede ser una de las enfermedades conocidas como "raras" y a las que se debería dedicar un mayor esfuerzo por descubrir su causa. Ésto es sólo un ejemplo de los innumerables misterios que puede presentar el cerebro humano.


Bibliografía:
Rafael Robles - Filotic Wiki. Acceso: 1/3/2011
Disponible online:http://www.cabovolo.com/2009/12/jill-price-la-mujer-que-no-puede.html

domingo, 13 de febrero de 2011

Paul Valéry, Pièces sur l'art


En esta entrada comentaré un texto perteneciente a Paul Valèry; escritor, poeta y ensayista francés.

En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello.Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre.

 En este texto Paul Valèry comenta la importancia del arte y la diferencia que existe entre el arte de hace unos veinte años y el arte actual. El arte de ahora experimenta numerosos cambios que para Paul Valèry no son del todo acertados, pues el espacio, la materia y el tiempo no se respetan igual.

Para mi Paul Valèry estaba en lo cierto, ya que el arte actual no tiene nada que ver con el arte antiguo. Hoy en día a cualquier cosa se le puede llamar arte. El concepto de éste que se tenía hace un tiempo ha cambiado tanto, que incluso se ha perdido.

sábado, 29 de enero de 2011

La teoría del diseño inteligente convierte a Dios en el mayor abortista del mundo

El reconocido biólogo español Francisco Ayala explica que en el mundo animal hay numerosos ejemplos de comportamientos crueles, pero, para él, el más extremo es el sistema reproductor femenino. "El 20% de todos los embarazos acaba en abortos espontáneos durante los dos primeros meses, debido a que el sistema reproductor humano está muy mal diseñado. Si dios es el responsable de ese diseño, eso le convierte en el mayor abortista del mundo, que tiene que dar cuenta de 20 millones de abortos anuales. Si eso no es una blasfemia, no sé qué es", concluye.

Ayala fue presidente de la Sociedad para el Estudio de la Evolución y de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia, y testificó en 1981 contra el Gobierno de Arkansas por intentar aprobar la enseñanza del diseño inteligente.

El biólogo es optimista. "La situación está mejorando, gracias a la educación científica y la religiosa. Se puede aceptar la presencia de dios en el mundo sin aceptar la teoría del diseño inteligente".

Personalmente, la parte  de la noticia con la que me quedo es la primera, ya que según la iglesia cuando se produce un aborto natural es por que Dios quiso y si una mujer decide no tener un hijo y abortar, eso ya es un asesinato. Desde el punto de vista teológico, en el que Dios es un ser que se hizo hombre y que por tanto es como uno más de nosotros, ésto es una más de tantas contradicciones que expresa la Iglesia.

Bibliografía:

Público.es, 18/07/2010
Disponible online:http://www.publico.es/ciencias/328369/la-teoria-del-diseno-inteligente-convierte-a-dios-en-el-mayor-abortista-del-mundo
Acceso: 29/01/2011

domingo, 23 de enero de 2011

El velo de la ignorancia

Esta entrada la voy a dedicar a hablar sobre "El velo de la ignorancia". Concepto que utiliza John Rawls en su libro Teoría de la justicia.

Rawls ofrece un modelo de una situación de elección justa basado en la posición original en que las partes están situadas bajo un velo de ignorancia. En esta posición nadie sabe su lugar en la sociedad, su clase, sus habilidades, su inteligencia... y desde este punto hay que elegir los principios de justicia.

Rawls lo propone así porque piensa que la ignorancia de estos detalles conducirá a principios que sean justos para todos, puesto que no podrá beneficiar a ningún tipo de clase que pudiera ser la suya.

Visto desde este punto, parece bastante práctico lo que propone Rawls para que todos tengamos igualdad ante la sociedad. Todos nacemos con la mismas condiciones y por lo tanto todos podemos aspirar a lo mismo. Pero el problema de esta perspectiva lo encuentro en que si todos somos tan iguales nadie va a intentar superarse y por lo tanto nuestra sociedad no avanzaría.

No obstante, como esta visión de Rawls al fin y al cabo no es posible, pienso que para poder construir una sociedad más o menos justa sólo nos podemos basar en la experiencia, e intentar ir cambiando esas cosas que nos hacen diferenciarnos excesivamente. Ésto sería en relación con conceptos como el estatus social o la posición de clase, porque en cuestiones como la inteligencia o las habilidades nadie puede repartir eso de forma justa, ya que es algo natural con el que nacemos.



Bibliografía:
John Rawls -Wikipedia la enciclopedia libre. Acceso 23/1/2011
Disponible online: http://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawls

Posición original -Wikipedia la enciclopedia libre. Acceso 23/1/2011
Disponible online: http://es.wikipedia.org/wiki/Velo_de_ignorancia

miércoles, 12 de enero de 2011

¿Requiere la igualdad de oportunidades una desigualdad de libertad?

Ésta es la pregunta que hoy nos ha formulado nuestro profesor de filosofía en clase, en relación con la filosofía política, y que nos ha pedido que reflexionemos y analicemos. Yo he decidido hacerlo en el blog para poder compartirlo con todos.

En mi opinión, la respuesta a esta pregunta sería un no. Para que haya igualdad de oportunidades debe haber  igualdad de libertad, es decir, jamás pueden llegar dos personas a un mismo nivel de oportunidades si una de ellas tiene toda la libertad para poder conseguirlo y otra está muy limitada (ya sea por leyes u otras cuestiones)

A continuación expondré algunos ejemplos para aclararlo:

1.- Dos políticos no pueden tener las mismas oportunidades si uno tiene mayor libertad de expresión que otro, ya que aquel cuya libertad sea mayor tendrá muchas más oportunidades en su carrera.

2.-Un esclavo y un señor nunca tendrán las mismas oportunidades ya que uno dispone de más libertad que el otro.

3.-Cuando las mujeres no tenían la misma libertad que los hombres para votar, ambos no tenían las mismas oportunidades para decidir quien querían que gobernara el país del que ellas también eran habitantes.


Espero que mi explicación haya sido lo más clara posible, aún así estoy abierta a todo tipo de sugerencias.

lunes, 10 de enero de 2011

¿Qué es la realidad?

Acontinuación voy a hablar del tercer capítulo del libro que continuamos leyendo en nuestras clases de filosofía, El Gran Diseño de Stephen Hawking.

Este capítulo comienza planteándonos una cuestión ¿y si nuestra visión de la realidad estuviera equivocada? ¿y si no viéramos las cosas todos igual? Compara esto con la visión que puede tener un pez dentro de una pecera curva del mundo exterior y pone un claro ejemplo de diferentes formas de ver las cosas; el modelo geocéntrico (la Tierra es el centro del Universo) de Ptolomeo fue aceptado y defendido por la Iglesia durante 1400 años, hasta que Copérnico formuló el modelo heliocéntrico (el Sol es el centro del Universo) y se demostró que era el correcto. Eran dos formas diferentes de observación que en el momento que se enfrentaran no se sabia cual era la cierta y podían haber sido cualquiera de ellas.

Me llama la atención la idea plasmada en las páginas 50 y 51; yo también me había propuesto antes esa idea, aunque parezca bastante absurda, podríamos ser solamente personajes fruto de la imaginación de alguien y que nos manejara a su antojo y para su veneficio, tal y como sucede en el película Matrix o en el famoso videojuego de Los Simpsons. Y si así fuera quién sería el valiente que llevara a descubrirlo y cómo. ¿Cómo podríamos darnos cuenta que aquella realidad nuestra no es real? ¿Y quién nos diría a nosotros que la realidad de los que nos controlan sí que lo es y no lo es otra? Muchas preguntas sin repuesta concreta sobre un hecho inventado.

La física moderna hace que el realismo resulte muy difícil de defender. Los realista argumentan que la demostración de que las teorías científicas representan la realidad radica en sus éxitos. Pero diferentes teorías pueden llegar a definir el mismo fenómenos y además, una teoría que nos resulta buena para defender un hecho, puede ser modificada con el tiempo y ser después aún más bueno y completa.

Por otro lado se encuentran las antirrealistas, cuyas ideas son claramente contrarias a las de los realistas. Por este motivo, el realismo dependiente del modelo zanja todos los debates afirmando que sólo tiene sentido preguntar si un modelo encaja o no con las observaciones; y si hay dos que lo hacen no se puede decir que uno sea más real que el otro.

El realismo de pendiente del modelo también nos hace plantearnos cuestines como: si el mundo fue creado hace un tiempo finit ¿qué ocurrio antes? Muchos responden a esta pregunta con cuestiones religiosas y otros recurren al modelo del Big-Bang, ya que explica la mayoría de nuestras obserbaciones presentes. Hay incluso otros que aseguran que el  tiempo empezó antes del Big-Bang, aunque con él se perdió todo lo anterior asi que no tiene sentido, ya que no hay pruebas presentes.

Para que un modelo sea satisfactorio hay que realizar prediciones futuras que permitan falsarlo si no son confirmadas. La mayoría de los científicos intentan salvar su modelo en este caso realizando algunos modificaciones, pero si éstas llegan a ser demasiado complicadas, aquí se haya la necesidad de un modelo nuevo. Un ejemplo es el de la sustitución de la idea de un Universo estático por otro que sse encuentra en expansión ideado por Hubble.

Este modelo nos permite cambiar nuestros conceptos de la realidad y de los constituyentes fundamentales del Universo con cada teoría o modelo.

Estos son los puntos que en mi opinión son destacables de este capítulo, ya que me han resultado los más interesantes.

Las Reglas de la Ley

Éste es el título del segundo capítulo del libro El Gran Diseño del que ya os he hablado anteriormente.

Comienza hablando de la importancia que tenían en la antigüedad los dioses, a los que se les atribuían todo lo malo que ocurría. Ésto se debía a la ignorancia de las formas de actuar de la naturaleza por parte de esta gente, y que les llevaba a inventar Dioses. Fueron los jonios los primeros en explicar los fenómenos naturales a partir de leyes y en concreto Pitágoras fue el primer autor de una de ellas. La influencia de este pueblo aumentó y otras personas comenzaron a analizar más a fondo todo lo que observaban e incluso podían crear el comienzo de algunas leyes sin saberlo, como es el caso de Anaximandro, que arguyó que como los niños están indefensos al nacer, el primer humano que apareció en la Tierra debería haber evolucionado de otros animales cuyos retoños fueran más resistentes de niños sino, nuestra especie no hubiera sobrevivido. Ésto es una clara intuición de la teoría de la evolución (podéis ampliar más en las páginas 26 y 27 del libro). Desgraciadamente la visión jónica de la naturaleza ejerció una influencia poderosa, pero sólo durante unos pocos siglos. No todo el mundo creía las cosas que decían y muchos seguían creyendo en sus Dioses, por esta razón los estoicos establecieron varios siglos después una distinción entre los estatutos humanos y las leyes naturales.

Como no había una forma exacta de saber si las leyes que se planteaban eran reales, muchos de sus creadores modificaban a su antojo estas leyes. Es el caso de Aristóteles, que dijo en su teoría del movimiento que los cuerpos caen con velocidad constante y después al observar que en realidad los cuerpos adquieren velocidad al caer, inventó un nuevo principio, que los cuerpos están más contentos y , por lo tanto, se aceleran. Por principios como éste, muchas de las teorías de Aristóteles no tenían ningún apoyo (página 31) 

Cada filósofo o científico se situaba a favor de unas leyes u otros según sus creencias y hoy en día se sabe que algunas de esas leyes sí que eran ciertas, como es el caso de las leyes de Newton, el cual consiguió una amplia aceptación con el concepto moderno de ley científica con sus tres leyes del movimiento y su ley de la gravedad, las cuales todavía se utilizan.

Pero si la naturaleza se rige por leyes, surgen tres cuestiones que se plantean en la página 36:

1- ¿Cuál es el origen de dichas leyes?
2- ¿Hay algunas excepciones a estas leyes, por ejemplo, los milagros?
3-¿Hay un solo conjunto posible de leyes?

La respuesta de muchos científicos, teólogos y filósofos  de las dos primeras preguntas  eran relacionadas con Dios: "Dios creó esas leyes y si quiere las modifica" 
Para mí, atribuir a Dios su creación o dar como alternativa los milagros, solo hace sustituir un misterio por otro. La tercera pregunta yo la contestaría diciendo que es posible que solo exista un conjunto, pero un conjunto que puede crecer cada vez más.


                                         

Por último, destacaría de este capítulo la alusión al libre albedrío que se realiza en las paginas 38 y 39.
Descartes afirmó que la mente humana era una cosa diferente del mundo físico y que no seguía sus leyes. ¿En realidad es así?, ¿tenemos libre albedrío o somos sólo máquinas biológicas? Es cierto que en la vida la forma de actuar de cada uno es independiente, que cada uno hace lo que quiere, pero si por ejemplo nos inmovilizan o nos anestesian localmente, por mucho que nuestra mente se proponga hacer algo no podrá y por lo tanto la idea de libre albedrío en ocasiones es tan solo una ilusión. Aún así, la mente humana seguirá siendo siempre algo muy complejo de estudiar porque ¿por qué sólo nosotros tenemos esta capacidad?