lunes, 10 de enero de 2011

¿Qué es la realidad?

Acontinuación voy a hablar del tercer capítulo del libro que continuamos leyendo en nuestras clases de filosofía, El Gran Diseño de Stephen Hawking.

Este capítulo comienza planteándonos una cuestión ¿y si nuestra visión de la realidad estuviera equivocada? ¿y si no viéramos las cosas todos igual? Compara esto con la visión que puede tener un pez dentro de una pecera curva del mundo exterior y pone un claro ejemplo de diferentes formas de ver las cosas; el modelo geocéntrico (la Tierra es el centro del Universo) de Ptolomeo fue aceptado y defendido por la Iglesia durante 1400 años, hasta que Copérnico formuló el modelo heliocéntrico (el Sol es el centro del Universo) y se demostró que era el correcto. Eran dos formas diferentes de observación que en el momento que se enfrentaran no se sabia cual era la cierta y podían haber sido cualquiera de ellas.

Me llama la atención la idea plasmada en las páginas 50 y 51; yo también me había propuesto antes esa idea, aunque parezca bastante absurda, podríamos ser solamente personajes fruto de la imaginación de alguien y que nos manejara a su antojo y para su veneficio, tal y como sucede en el película Matrix o en el famoso videojuego de Los Simpsons. Y si así fuera quién sería el valiente que llevara a descubrirlo y cómo. ¿Cómo podríamos darnos cuenta que aquella realidad nuestra no es real? ¿Y quién nos diría a nosotros que la realidad de los que nos controlan sí que lo es y no lo es otra? Muchas preguntas sin repuesta concreta sobre un hecho inventado.

La física moderna hace que el realismo resulte muy difícil de defender. Los realista argumentan que la demostración de que las teorías científicas representan la realidad radica en sus éxitos. Pero diferentes teorías pueden llegar a definir el mismo fenómenos y además, una teoría que nos resulta buena para defender un hecho, puede ser modificada con el tiempo y ser después aún más bueno y completa.

Por otro lado se encuentran las antirrealistas, cuyas ideas son claramente contrarias a las de los realistas. Por este motivo, el realismo dependiente del modelo zanja todos los debates afirmando que sólo tiene sentido preguntar si un modelo encaja o no con las observaciones; y si hay dos que lo hacen no se puede decir que uno sea más real que el otro.

El realismo de pendiente del modelo también nos hace plantearnos cuestines como: si el mundo fue creado hace un tiempo finit ¿qué ocurrio antes? Muchos responden a esta pregunta con cuestiones religiosas y otros recurren al modelo del Big-Bang, ya que explica la mayoría de nuestras obserbaciones presentes. Hay incluso otros que aseguran que el  tiempo empezó antes del Big-Bang, aunque con él se perdió todo lo anterior asi que no tiene sentido, ya que no hay pruebas presentes.

Para que un modelo sea satisfactorio hay que realizar prediciones futuras que permitan falsarlo si no son confirmadas. La mayoría de los científicos intentan salvar su modelo en este caso realizando algunos modificaciones, pero si éstas llegan a ser demasiado complicadas, aquí se haya la necesidad de un modelo nuevo. Un ejemplo es el de la sustitución de la idea de un Universo estático por otro que sse encuentra en expansión ideado por Hubble.

Este modelo nos permite cambiar nuestros conceptos de la realidad y de los constituyentes fundamentales del Universo con cada teoría o modelo.

Estos son los puntos que en mi opinión son destacables de este capítulo, ya que me han resultado los más interesantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario